Acces fase II



tải về 288.91 Kb.
Chuyển đổi dữ liệu09.06.2018
Kích288.91 Kb.
#39778




P
IPP253
ROYECTO ACCESO CON CALIDAD A LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA


ACCES – FASE II
Política y estrategias para la atención de población indígena y afrodescendientes, en relación con otorgamiento de crédito educativo para acceso a la educación superior
El Icetex es la institución del Estado encargada de administrar los recursos públicos orientados a la financiación de matrícula o sostenimiento en la educación superior. Su política de adjudicación de crédito ha estado siempre orientada al favorecimiento de las poblaciones vulnerables y la ejecución de la política de educación superior establecida por el Ministerio de Educación Nacional. En este sentido, ha venido administrando los recursos destinados a financiación de matrícula y sostenimiento de población indígena y afrodescendiente. Estos recursos son insuficientes para atender toda la demanda y el Icetex es consciente de la importancia que tiene complementar este esfuerzo, por lo que ha desarrollado una serie de acciones que permitan identificar y priorizar la atención de estas poblaciones en el marco del proyecto ACCESO CON CALIDAD A LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA, FASE II.
A continuación se presenta el marco de acción definido.
1. Perfil etnográfico de Colombia1
1.1 Población indígena
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en 2005 la población total de Colombia era de 42,8 millones de habitantes, de los cuales el 14,06% se autoidentificaba como perteneciente a algún grupo étnico: 10,62% (4,3 millones) como afrodescendientes, entre afrocolombianos, raizales y palenqueros; 3,43 % (1,39 millones) como indígenas pertenecientes a 87 grupos, que hablan 67 lenguas, repartidos en 30 departamentos del país y 4.858 rom, itinerantes por tradición. Los 16 grupos indígenas mayores (de más de 10.000 integrantes) se suman al 87,3% de los indígenas y, de éstos, los tres grupos más grandes (los wayúu, los nasa (paeces) y los pastos) representan el 45,5% de la población indígena. En total hay 36 grupos integrados por más de 2.000 personas y 51 grupos diferenciados de menos de 2.000 habitantes. La Constitución Política de Colombia de 1991 reconoce el carácter pluriétnico y multicultural de su población, así como la igualdad de derechos de los grupos vulnerables a la educación2.

Tal como lo afirma el Ministerio del Interior, los pueblos indígenas tienen el derecho de propiedad de una parte sustancial del territorio de Colombia, principalmente en lo que se refiere a las 722 reservas o “resguardos”3 que constituyen el 29,8% del territorio colombiano. Estos se encuentran ubicados en 228 municipios y en 27 departamentos. En los resguardos viven 800.270 indígenas (67.500 familias): 88 en la región de la Amazonía (5.619 familias), 104 en la región central (5.224 familias), 31 en el norte (25.299 familias) y 238 en la costa del Pacífico (22.948 familias). Los departamentos con mayor población indígena son: Vaupés (67%), Guainía (65%), Guajira (45%), Vichada (44%) y Amazonas (43%). Cerca del 66% de la población indígena habita en los departamentos de Guajira, Cauca, Nariño, Córdoba y Sucre. Sólo una minoría de ellos vive en las capitales o en centros urbanos. Se calcula que hay alrededor de 592.000 indígenas que no viven en resguardos.



Cuadro 1: Ubicación de las poblaciones indígenas por región y departamento


Región

Departamentos

Población indígena

TOTAL




1.392.623

Amazonía

Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Vaupés, Putumayo

86.417

Orinoquía

Arauca, Casanare, Meta y Vichada

33.349

Pacífico

Antioquia, Cauca, Nariño, Quindío, Risaralda, Valle, Chocó y Caldas

574.759

Atlántico Caribe

César, Magdalena, Atlántico, Guajira, Santander, Sucre y Córdoba

596.476

Centro-Oriente (Andino)

Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander, Tolima y Huila.

86.589

Bogotá D.C.




15.033

Fuente: ONIC (regiones), DANE 2005 (población)
Cuadro 2: Grupos étnicos, ubicación, población, lengua materna y familia lingüística (2001)





Grupos étnicos principales

Ubicación

Población

%

L1 (familia lingüística)

1

Wayúu

Península de La Guajira, Depto. de La Guajira, más los desplazados en Santa Marta y Barranquilla

149.827

19,0

Wayúu (Arawak)

2

Nasa (Paez)

Deptos. de Tolima, Huila y Cauca, más los desplazados en Putumayo, Caquetá y Meta

138.501

17,6

Paez

3

Pasto

Depto. de Nariño (región andina sur)

69.789

8,8

Español

4

Emberá

Deptos. de Chocó, Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Caldas, Risaralda, Antioquia, más los desplazados en Bolívar, Caquetá, Córdoba, Putumayo, Boyacá.

49.686

6,3

Emberá Chamí, Eyábida, Dóbida, (Chocó)

5

Señú

Deptos. de Córdoba, Antioquia, Sucre y Chocó

34.566

4,4

Español

6

Emberá Katío

Región de Urabá. Deptos. de Antioquia, Córdoba y Chocó

32.899

4,1

Katío (Chocó)

7

Mokaná

Depto. de Atlántico

27.973

3,4

Español

8

Cañamomo

Depto. de Caldas, riberas del río Cauca

26.083

3,3

Español

9

Pijao (Coyaima Natagaima)

Deptos. de Tolima, Huila y Cauca. Riberas del río Magdalena

24.633

3,1

Español

10

Guambiano

Deptos. de Cauca y Huila. Cordillera Central.

23.462

2,9

n.a.

11

Sicuani

Deptos. de Vichada, Meta, Arauca, Casanare y Guaviare. Llanos orientales.

23.066

2,9

Guahíbo

12

Yanacona

Depto. de Meta

21.457

2,7

Español

13

Inga

Deptos. de Putumayo y Nariño. Migrantes hacia Cauca, Cali, Bogotá, Cúcuta, Arauca y Medellín.

19.079

2,4

Quechua

14

Awá

Deptos. de Nariño, Putumayo

15.364

1,9

n.a.

15

Kankuamo

Santa Marta, Depto. de Cesar

15.000

1,9

Español

16

Ijka o Arhuaco

Santa Marta. Dep. Cesar, Magdalena, Guajira.

14.799

1,9

Ika o Arhuaco (Chibcha)

17

Kogui

La Guajira, Magdalena y Cesar

9.911

1,2

(Chibcha)

18

Wounan

Complejo cultural de Chocó, Valle y Nariño

8.177

1,0

Wounan (Chocó)

19

Kurripako

Deptos. de Vichada, Guainía, Vaupés y Guaviare

7.827

0,9

Arawak

20

Uitoto

Noroeste de la Amazonía, Deptos. de Caquetá y Putumayo

7.343

0,9

(Uitoto)

21

U’wa o Tunebo

Deptos. de Boyacá, Santander, Casanare y Arauca

7.231

0,9

U’wa (Chibcha)

22

Tikuna

Depto. de Amazonas

7.102

0,9

n.a.

23

Tukano

Frontera con Brasil, Depto. de Vaupés. Desplazados en los Deptos. de Guainía y Guaviare

6.996

0,8

Tukano Oriental

24

Coconuco

Depto. de Cauca



6.767

0,8

Español

25

Kubeo

Norte de Amazonía, Depto. de Vaupés. Desplazados en Guainía y Guaviare

6.647

0,8

Tukano Medio

26

Puinave

Río Inirita. Deptos. de Guaviare y Guainía

6.694

0,8

Maku-Puinave

27

Embera Chamí

Deptos. de Risaralda, Valle, Cordillera Oriental en Antioquia

5.511

0,7

Emberá (Chocó)

28

Piapoko

Deptos. de Vichada y Guainía. Cuenca del Orinoco.

4.926

0,6

Arawak

29

Kamëntsa

Valle de Sibundoy, Depto. de Putumayo

4.773

0,6

n.a.

30

Totoro

Oriente del Depto. de Cauca

4.130

0,5

(Chibcha)

Fuente: DANE, post-censo de 2001 en Los Pueblos Indígenas de Colombia. 20044


    1. Población afrodescendiente

La población afrodescendiente es de 4’311.757 habitantes (alrededor del 10,62% de la población total del país), que se autoidentifican como miembros de tres grupos: afrocolombianos (4.277.848), raizales (30.377) y palenqueros (3.532). Los afrocolombianos se extienden por todo el país, pero se concentran en el departamento de Antioquia, así como en las costas Pacífica y Atlántica. Sin embargo, la mayoría de la población afrodescendiente vive en zonas urbanas (73%), y la mayoría de ellos se encuentra concentrada en 6 ciudades: Bogotá, Soacha, Cali, Medellín, Barranquilla y Cartagena.


Cuadro 3: La población afrocolombiana se concentra en cuatro centros urbanos


Ciudad

Población

%

Centro urbano

Otros

Bogotá– Soacha

535.381

16,08

533.739

1.642

Cali y sur del Valle del Cauca

967.917

29,08

901.027

66.890

Medellín y Valle de Aburrá

534.097

16,04

505.795

28.302

Área metropolitana de Barranquilla

506.265

15,20

494.257

12.008

Cartagena y norte de Bolívar

785.050

23,60

607.521

177.529

Total

3.328.710

100

3.042.339

286.371

Fuente: CIDSE –Universidad del Valle, 2004
Cerca del 27% de la población afrodescendiente vive en zonas rurales identificadas como de extrema pobreza5. En la Costa Pacífica se concentra en territorios colectivos denominados “Tierras de Comunidades Negras” (Ley 70 de 1993, INCODER) especialmente en las cuencas de la costa del Pacífico. Viven en 1.219 comunidades que abarcan 132 territorios colectivos de comunidades negras (TCCN) que ocupan 4,7 millones de hectáreas (el 4,13% del país). Un 57,3% de la población afrocolombiana se concentra en el Valle del Cauca (25%), Antioquia (15%), Bolívar (11,6%) y Chocó (6,6%). Los raizales viven en el departamento de San Andrés y Providencia (hablan idiomas “creole” y anglocaribeño). Los palenqueros (que hablan palenquero) viven principalmente en San Basilio, Cartagena, Barranquilla y Maicao. Los derechos de propiedad de tierras es un tema de preocupación para ellos.
Cuadro 4: Comparación de los indicadores de calidad de vida entre los afrocolombianos y el resto de la población


Variable

Afrocolombianos

Resto de la población

Población en 2003

3.448.389

40.269.190

% de la población en SISBEN 1 y 2

72

54

% de la población en quintiles de ingresos 1 y 2

49

40

% de desempleo

14

11

% con subsidio de ICBF

26

15

% de cobertura de la educación primaria

86

87

% de cobertura de la educación secundaria

62

75

% de cobertura de la educación terciaria

14

26

% de la población sin seguridad en salud

51

35

% de la población que recibe subsidios

21

23

% de la población que tributa

25

36

% de la población propietaria de vivienda

62

55

Fuente: DANE, ECV 2003
2. Marco jurídico de los créditos-beca a estudiantes en Colombia

En términos generales:

  • La Constitución Política de Colombia establece en su artículo 67: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura… El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación… Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación… garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo”. Así mismo establece que “la Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales”

  • Igualmente establece en su artículo 68: “Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural”

  • El artículo 69 establece para el Estado la responsabilidad de facilitar mecanismos financieros que hagan posible el acceso de todas las personas aptas a la educación superior.

  • En su artículo 64: Es deber del Estado promover el acceso progresivo a… los servicios de educación… con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos.

  • La ley 18 (de enero de 1988), capítulo 1, art. 1, mediante la cual se autoriza al ICETEX para captar ahorros del sector privado y emitir Títulos de Ahorro Educativo (TAE), cuyos fondos se utilizan para otorgar créditos a instituciones de educación terciaria para la financiación de proyectos de desarrollo educativo, y a los estudiantes para la financiación de su educación terciaria. El Capítulo 2, art. 2 describe el uso de los TAE para financiar la matrícula, los textos escolares y cualquier otro gasto educativo relacionado que se otorga mediante dichos títulos (art. 357).

  • La ley 30 de 1992 (arts. 112 a 114) establece que Icetex es la única entidad oficial autorizada para administrar recursos públicos destinados a la financiación de créditos educativo o becas.

  • La ley 60 de 1993 (art. 30) define la focalización de los instrumentos y presenta la fórmula de distribución de los recursos del gasto social en entidades territoriales para su aplicación a partir de 1994. La ley 715 de 2001 (art. 94) define los elementos generales para la focalización del gasto social y presenta recomendaciones para analizar los criterios de focalización cada tres años. De igual manera, les ordena a los municipios asignar recursos para actualizar el SISBEN.

  • In 1991 Colombia ratificó el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y grupos tribales mediante la Ley 21, Sección I, art. 2.3; y la Sección VI, arts. 26 a 30 trata sobre la educación de grupos étnicos.


Para la población afrodescendiente:

  • La ley 70 de 1993 (art. 40) estipula que “El Gobierno asignará partidas no partidas presupuestales para garantizar mejores oportunidades de educación terciaria a los miembros de las comunidades afrocolombianas. De igual forma designará mecanismos promocionales para la capacitación técnica y académica de las comunidades afrocolombianas”.

  • El decreto 2249 de 1995 creó la Comisión Pedagógica Nacional de Comunidades Negras (CPN), como ente asesor del MEN en temas etnoeducativos, formulación de políticas y supervisión del cumplimiento de las disposiciones. Sus integrantes son escogidos por organizaciones de base.

  • El decreto 1122 de 1998 se relaciona con el desarrollo de Estudios sobre Afrodescendientes.

  • La Directiva Ministerial 011 de 2004 orienta acerca de la forma como se deben prestar los servicios educativos a los pueblos afrodescendientes y raizales en sus respectivos territorios.6


Para la población indígena
El decreto 2406 (2007) creó la Comisión Nacional de Trabajo y Participación para el Desarrollo de la Educación de los Pueblos Indígenas (llamadas anteriormente Mesas de Concertación), cuyo objetivo es: “la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas educativas acordadas con la población indígena”. Esta Mesa la integran las cuatro organizaciones indígenas principales, el MEN y el Ministerio del Interior.
3. Organizaciones de indígenas y de afrodescendientes de órdenes nacional y regional
Tradicionalmente los pueblos indígenas se han organizado en Cabildos, asociaciones o confederaciones de asociaciones que representan a sus integrantes en los niveles nacional, regional y departamental. Para efectos de la educación, las cuatro organizaciones nacionales principales que representan a los indígenas (ver más adelante), junto con el MEN y el Ministerio del Interior, han conformado la Comisión Nacional de Trabajo y Participación para el Desarrollo de la Educación de la Población Indígena. Las cuatro organizaciones nacionales y las 16 regionales y zonales (decreto 2406) se reúnen tres veces al año en la Mesa de Concertación de Educación Indígena.
Cuadro 5: Organizaciones indígenas y de afrodescendientes de nivel nacional


Nombre

Región

Autoridades Indígenas de Colombia (AICO)

Suroccidente

Cabildo Mayor de la Sierra Nevada de Santa Marta (integrado por 4 Cabildos de gobernadores)

Sierra Nevada de Santa Marta

Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC)

Amazonía

Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)

Todo el país

Comisión Pedagógica Nacional (CPN) y Comisiones Pedagógicas Regionales (CPR)

Todo el país

Los grupos de afrodescendientes se encuentran organizados en Consejos Comunitarios que integran los Grupos de Consulta Regionales (decreto 2248 de 1995). Estos últimos nombran representantes de las comunidades ante la Comisión Pedagógica Nacional (CPN) y las Comisiones Pedagógicas Regionales (CPR). La función de las Comisiones es formular, implementar, asesorar y hacer seguimiento a las políticas sobre etnoeducación a los niveles nacional, regional y de comunidad. En el plano central la CPN actúa como asesora del MEN.


4. El ICETEX y los pueblos afrodescendientes e indígenas en Colombia
El ICETEX es una institución orientada a los más pobres, basada en la igualdad de oportunidades, que ofrece tasas de interés inferiores a las de mercado y planes especiales para los más pobres y para los grupos vulnerables. Desde 1990 el ICETEX ofrece dos programas especiales para candidatos afrodescendientes e indígenas llamados, respectivamente, “créditos-beca para el programa de poblaciones afrocolombianas” y “Fondo Álvaro Ulcué Chocué para comunidades indígenas”, cuyo objeto es brindar oportunidades a los afrocolombianos e indígenas para que prosigan su educación en carreras técnicas, tecnológicas o universitarias, especializaciones, maestrías o doctorados en instituciones educativas en Colombia.
Cuadro 6: El ICETEX y el Programa de Protección Social. Presupuesto asignado al período 2004-2007 a estudiantes afrocolombianos e indígenas, comparado con el resto de beneficiarios (Ley 100)


Programa

2004

2005

2006

2007

Total

Ley 100

15.450.000.000

16.000.000.000

18.938.380.000

19.719.588.175

70.107.968.175

Afrocolombianos

2.415.700.000

2.500.249.500

3.171.000.000

3.305.767.500

11.392.717.000

Indígenas

1.200.000.000

1.242.000.000

1.928.000.000

2.009.940.000

6.379.940.000

Total

19.065.700.000

19.742.249.500

24.037.380.000

25.035.295.675

87.880.625.175

Fuente: ICETEX, 2007. El 50% corresponde al ICETEX y el otro 50% al Programa de Protección Social.
Cuadro 7: Estudiantes con becas parciales


Programa

2004

2005

2006

2007

Total

Ley 100

781

815

900

301

2,797

Afrocolombianos

998

1200

813

200

3,211

Indígenas

468

434

860

0

1,762

Total

2,247

2,449

2,573

501

7,770

Fuente: ICETEX, 2007.
4.1 Fondo de becas Álvaro Ulcué Chocué para Comunidades Indígenas
El Fondo Álvaro Ulcué Chocué para Comunidades Indígenas fue creado por la Ley de Presupuesto de 1990. Se rige por el Acuerdo de Cooperación Interinstitucional del 16 de mayo de 1990, suscrito entre el Ministerio del Interior y el ICETEX, cuyo objetivo es facilitar el acceso de los indígenas colombianos a los programas de posgrado en instituciones de educación terciaria.
Los requisitos para solicitar los créditos-beca son:

  1. Ser ciudadano colombiano;

  2. Pertenecer a una comunidad indígena debidamente inscrita en la Dirección de Grupos Étnicos del Ministerio del Interior;

  3. Presentar una solicitud;

  4. Diploma de bachiller e Icfes; nota del examen de ingreso.

  5. Carta firmada por la Asamblea Indígena en la que conste el nombre y origen del candidato.

  6. Presentar un plan de trabajo de la obra de la comunidad que vaya a desarrollar mientras esté estudiando tras la consecución del grado;

  7. Ser admitido en una universidad;

  8. Si el solicitante obtuvo algún préstamo anterior del ICETEX pero no culminó sus estudios, necesita rembolsar el monto del préstamo que adeude y presentar una nueva solicitud.

Desde que se creó, entre 1993 y 2006 el Fondo Álvaro Ulcué Chocué para Indígenas ha otorgado un total de 2.981 préstamos-beca. Actualmente hay créditos otorgados a 1.368 estudiantes indígenas. Para 2007 sólo se concedieron renovaciones debido a la falta de fondos para nuevos préstamos. El beneficiario podía utilizar el préstamo para el pago de la matrícula, los gastos de sostenimiento o los gastos de graduación. El monto del préstamo es el equivalente a 2,5 salarios mínimos mensuales. Los créditos se desembolsan semestralmente.


4.2 Fondo de Créditos-beca para Comunidades Afrocolombianas
Los créditos-beca se destinan a estudiantes de regiones aisladas del país. Los beneficiarios seleccionados reciben el equivalente a tres salarios mínimos mensuales por semestre lectivo. Los préstamos pueden ser condonados por méritos académicos o por la realización de servicios comunitarios, por trabajo social o académico patrocinado por una organización inscrita en el Ministerio del Interior. Para este efecto el estudiante debe presentar un plan de trabajo respaldado por la organización respectiva, en el momento de la inscripción. Los beneficiarios de las becas-préstamo pueden utilizar los fondos para financiar matrículas, s gastos de sostenimiento, textos académicos, etc.
Durante los diez años desde que fue creado (de 1996 a 2006), el Fondo ha favorecido a 4.848 estudiantes afrocolombianos a través de diferentes oficinas regionales del ICETEX. En la actualidad hay 2.062 préstamos que cumplen con los requisitos para su renovación durante el segundo semestre de 2007.
Los criterios de selección se basan en:
(1) La excelencia académica de acuerdo con los puntajes de los Exámenes de Estado (lcfes) para estudiantes que ingresan a primero o segundo semestre. Para aquellos que entran a tercer semestre o a un semestre superior, se utiliza un boletín de calificaciones que muestra el puntaje promedio y que está certificado por la institución de educación terciaria correspondiente.
(2) Servicios comunitarios. Los estudiantes deben realizar un proyecto de servicios comunitarios auspiciado por el Ministerio del Interior y Justicia, que sea evaluado por representantes de las comunidades afrocolombianas ante las Comisiones Pedagógicas Regionales, Departamentales o Distritales.
Entre los requisitos de la solicitud se incluyen:

(a) Pertenecer a un grupo afrocolombiano.

(b) Comprobar que hay una necesidad de recursos para poder financiar la educación terciaria.

(c) Los estudios que se van a adelantar deben satisfacer una necesidad sentida en la región o en las comunidades afrocolombianas.

(d) No debe estar disfrutando de ningún otro auxilio de organizaciones nacionales e internacionales.

(e) Debe ser admitido por una institución de educación terciaria acreditada durante el período correspondiente al préstamo solicitado.

(f) Un codeudor que respalde los fondos.

(g) Llenar los requisitos de la solicitud de manera oportuna.


Estrategia especial de condonación de la deuda para prestamistas afrocolombianos
La estrategia de condonación de la deuda se activará en los siguientes programas educativos para afrocolombianos, con base en méritos o en excelencia académica:


  1. En educación terciaria presencial o a distancia (técnica o académica) para obtener un título universitario.

  2. En educación terciaria presencial o a distancia (técnica o académica) para obtener un título de maestría o doctorado.

Los estudiantes beneficiarios de los créditos que sean admitidos en universidades públicas o privadas pueden obtener préstamos hasta por tres salarios mínimos mensuales.


5. Línea de crédito ACCES
Para compensar la desigualdad en la capacidad de endeudamiento de los grupos vulnerables el ICETEX ofrece la línea de créditos ACCES a tasas de interés favorables para los quintiles más bajos y hasta del 25 % de los costos de matrícula es subsidiado.
La línea de crédito ACCES fue creada por el ICETEX para aumentar en 100.000 el número de beneficiarios de las familias de menores ingresos, mediante un proyecto financiado por el Banco Mundial entre 2003 y 2008. Como resultado de ello y de otras medidas del Gobierno, la tasa general de matrícula en la educación terciaria se incrementó el 30% en tan sólo tres años. Los créditos ACCES han contribuido a disminuir las desigualdades de acceso a la educación terciaria y a aumentar permanencia en ésta. En 2002 únicamente el 20% de los beneficiarios del ICETEX provenía de los dos estratos más bajos del SISBEN. A partir de entonces, el 69% de los 80.000 beneficiarios nuevos que trajo ACCES al ICETEX proceden de los estratos 1 y 2. Por otra parte, la probabilidad de deserción de quienes forman parte del programa ACCES es de alrededor del 11,1%, en comparación con el 35,7% de los estudiantes que no son beneficiarios del programa de préstamos. La investigación de impacto realizada, pues, demuestra que los créditos ACCES están contribuyendo a que el ICETEX pueda enfrentar el reto de mejorar el acceso de la población más pobre a la educación terciaria y la permanencia en ésta.
En la actualidad el programa ACCES administrado por el ICETEX no está focalizado específicamente en las poblaciones indígenas y afrocolombianas en su asignación de créditos estudiantiles a personas talentosas de bajos ingresos. Hasta el momento ninguna de las líneas de crédito del ICETEX indaga cuál es la procedencia étnica del solicitante y, por consiguiente, no es posible saber cuántos estudiantes indígenas o afrocolombianos son favorecidos por el programa ACCES. Sin embargo, con el aumento importante del acceso al crédito de la población de bajos ingresos, se espera que los pueblos indígenas puedan superar, a través de los préstamos de ACCES, una de las barreras críticas a su vinculación a la educación terciaria: la del financiamiento. Para mejorar la focalización de los créditos ACCES para grupos minoritarios específicos, el Banco Mundial y el ICETEX han suscrito un acuerdo mediante el cual, a partir de 2008, el ICETEX incluirá preguntas referentes al origen étnico en los formatos de solicitud y en los procesos de actualización de la información. Esto ofrecerá la información necesaria para la toma de decisiones sobre políticas referentes a la focalización de los futuros créditos ACCES.
5.1. Estudios y evaluaciones


  1. En 2004 el ICETEX llevó a cabo una evaluación de impacto del programa ACCES, que presentó en la Conferencia Panamericana de Créditos Estudiantiles en Lima (en marzo de 2007). El acceso de los estudiantes y los resultados en cuanto al número de graduados se evaluaron en el contexto de la situación socioeconómica y educativa de las familias de los estudiantes y del grado de apoyo por parte de la institución educativa. Algunos de los resultados fueron los siguientes: (a) el 58% de los beneficiarios y el 59% de las cohortes no habían iniciado la educación terciaria por falta de recursos financieros; (b) en términos de abandono, un 15% de los beneficiarios de los préstamos faltó a un solo semestre en comparación con el 33% de las cohortes; el 5,5% faltó a 2 semestres después de recibir el crédito, en comparación con el 21,4% de sus cohortes; (c) la deserción total de los beneficiarios con préstamos es del 0,41%, comparada con el 0,87% de las cohortes, pero la razón principal del abandono es el de las limitaciones financieras y la ubicación geográfica de ambos grupos; (d) la deserción es tres veces superior entre los no beneficiados de los préstamos que entre los beneficiarios en todos los niveles: tecnológico, técnico y académico; (e) los logros de los estudiantes resultaron ser superiores entre los beneficiarios de los préstamos que entre los no beneficiarios.

Las conclusiones de la evaluación anterior fueron las siguientes:



  1. A los estudiantes, en especial a los más pobres, para quienes el financiamiento es uno de los obstáculos para poder matricularse y culminar estudios superiores, les conviene tener acceso a créditos.

  2. Por medio de los créditos-beca del ICETEX, los estudiantes adquieren una historia crediticia que pueden utilizar para otros efectos más adelante.

  3. Dado que el crédito educativo ACCES está orientado a la financiación de estudios en pregrado, y que para ingresar a la ecuación superior es requisito indispensable el ser egresado de educación básica secundaria o media, este requisito se hace igualmente importante para la adjudicación de un crédito educativo. En este sentido, además de la financiación, el gobierno debe continuar trabajando en aumentar las cohortes de estudiantes que terminan satisfactoriamente el ciclo de educación secundaria y obtienen diploma de bachiller.


C. Salvaguardas sociales: Actividades de participación y consulta
1. Desarrollo de políticas para la educación superior
En los últimos dos años el Ministerio de Educación y el Icetex han adelantado diversas iniciativas para tratar el tema de las políticas para la educación superior, tales como reuniones en línea, congresos, seminarios, una convención nacional de rectores de universidades y el “debate nacional” del Plan Decenal de Educación, que empezó en diciembre de 2006 y que incluye a la educación superior.
El desarrollo del debate nacional para la preparación del Plan Decenal de Educación se planeó para efectuarse en dos etapas. La primera de ellas fue un debate en línea en torno a diez temas propuestos por expertos. En total, el 11% de los participantes provino de la comunidad académica de la educación superior y, de ellos, el 22% de Cundinamarca (incluido Bogotá), el 16% de Antioquia, el 10% de Santander y el 9% de Valle del Cauca. La segunda etapa continuó con un debate público organizado por medio de talleres que culminaron con la Asamblea Nacional de Educación, cuyo producto fue el Plan Nacional de Educación 2006-2015 en agosto de 2007.
En octubre de 2007 entrarán a participar en el Foro Nacional de Gestión en Educación Superior rectores, profesores universitarios y estudiantes, así como organizaciones y expertos internacionales, quienes tratarán el tema de la eficiencia y la eficacia en la gestión de la educación superior.
En 2003 se realizaron otras consultas mediante mecanismos contemplados en la Ley del Plan del Desarrollo Nacional (audiencias públicas) referentes a proyectos educativos específicos. En 2005 se llevó a cabo un seminario sobre planeación educativa en Bogotá.
2. Consultas especificas del programa de la línea de crédito financiada por el Banco Mundial
El ICETEX organizó un foro sobre titularización de la cartera en 2005 (al que asistieron 135 personas), un foro nacional sobre acceso igualitario a la educación superior en 2006 (con 150 asistentes) y una reunión temática en el marco del debate sobre el Plan Decenal de educación en la que participaron 2.000 personas a nivel nacional en 2007. También se llevaron a cabo dos talleres en 2007 con expertos y miembros de la comunidad académica para revisar y modificar la focalización y las asignaciones presupuestales del programa ACCESS. El cuadro que se anexa a continuación resume el resultado de estas consultas:


Tipo de consulta

Objetivos específicos

Fecha

Asistentes

Taller con expertos y con la comunidad académica

Revisión y modificación de los criterios de distribución de los créditos ACCES y análisis del impacto de su estrategia de focalización

4 de octubre 2007

15 expertos

Taller con expertos y con la comunidad académica

Revisión y modificación de los criterios de distribución de los créditos ACCES y análisis del impacto de su estrategia de focalización

3 de septiembre de 2007

13 expertos

Plan Decenal de Educación Nacional

Cuadro temático permanente sobre préstamos ICETEX y ACCES en las mesas de concertación

Mayo de 2007 Agosto de 2007

A nivel nacional. Más de 2.000 participantes

Comisión de Política Nacional sobre ACCES

Análisis sectorial del programa y recomendaciones para su crecimiento futuro

Marzo de 2007

12 comisionados

Foro Nacional sobre acceso equitativo a la educación terciaria

Compartir experiencias y éxitos del programa ACCES

Nov. 2006

150 participantes

Comisión de Política Nacional sobre ACCES

Análisis sectorial del programa y recomendaciones para su crecimiento futuro

Octubre de 2006

8 comisionados

Foro Nacional de titularización

Análisis de opciones de titularización de la cartera de crédito del ICETEX a fin de desarrollar otras fuentes de recursos para la ampliación de la cobertura de los préstamos estudiantiles

Octubre de 2005

135 participantes

Además de las actividades ya mencionadas el 20 de enero de 2007 el Presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, organizó un Consejo Comunal sobre el ICETEX y el programa ACCES.


El Consejo Comunal recibió una atención importante. Los Consejos Comunales son presididos por el Presidente de la República durante sus ocho horas de duración. En éste participaron más de 700 personas, entre ellas funcionarios de alto nivel del gobierno como la Ministra de Educación y se transmitió por televisión a nivel nacional. El objetivo era recibir retroalimentación de los estudiantes, familias y universidades sobre el desempeño del ICETEX y del proyecto ACCES. Esta retroalimentación fue abrumadoramente positiva, aunque algunos casos específicos revelaron la necesidad de continuar mejorando el funcionamiento, mercadeo y flexibilidad del programa para satisfacer de la mejor manera las diversas necesidades de las familias de bajos ingresos. Más aún, se presentaron las habituales sugerencias de hacer que el programa fuese más generoso, por ejemplo condonando deudas y ofreciendo subsidios a familias de clase media, entre otras, pero éstas fueron rechazadas por el Presidente.
El Banco Mundial hizo una presentación de 10 minutos centrada en las impresionantes mejoras realizadas por el ICETEX y en otros resultados del proyecto ACCES desde 2001 hasta el presente. En particular, la presentación puso énfasis en: (i) las mejoras sustanciales en la focalización hacia estudiantes de bajos ingresos, (ii) el crecimiento a más del doble del número de estudiantes beneficiarios de los préstamos, (iii) las destacadas y esforzadas mejoras en la administración del ICETEX, (iv) la triplicación del número de estudiantes de doctorado y (v) el aumento a 300.000 del número de matrículas en educación terciaria logradas en los últimos cuatro años. Por otra parte, se hizo hincapié en la necesidad de realizar mejoras adicionales y en la superación de nuevos retos para alcanzar las metas ambiciosas de la administración en el área de educación terciaria.
El abrumador apoyo al programa ACCES que se puso en evidencia en este Consejo Comunal hizo que el Presidente le solicitara al Banco Mundial este crédito para que el ICETEX continuara y considerara ampliar el programa de créditos estudiantiles ACCES.



1 DANE. Mayo de 2007. Colombia: Una nación multicultural. dirección de censos y demografía.

2 Los “grupos vulnerables” incluyen a los pueblos indígenas, la población afrodescendiente, los discapacitados, los desplazados por conflictos armados y los pobres que residen en zonas rurales de baja densidad poblacional.

3 El resguardo es una entidad sociopolítica jurídica que data de los tiempos de la Colonia y que está compuesto por una comunidad indígena con territorio propio. La propiedad está regulada por normas tradicionales.

4 Arango, R y Sánchez, E. Los Pueblos Indígenas de Colombia. En el umbral del Nuevo Milenio. Departamento Nacional de Planeación (DNP), 2004.

5 Sánchez, Enrique y Paola García. Más allá de los Promedios: Los Afrocolombianos. 2006.

6 “Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables”. MEN, 2004.




tải về 288.91 Kb.

Chia sẻ với bạn bè của bạn:




Cơ sở dữ liệu được bảo vệ bởi bản quyền ©hocday.com 2024
được sử dụng cho việc quản lý

    Quê hương